Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

¡Hola, compis de INVTICUA25! Para esta práctica, me gustaría analizar el blog El Bolsillo de Lazarillo, creado por Natalia Galbis Reig, profesora de Lengua Castellana y Literatura y de Ámbito Sociolingüístico en el IES Jaume I de Ontinyent. Como para muchos/as de mis compañeros/as, en cuanto tuve claro que quería dedicarme a la docencia, las redes sociales se convirtieron en grandes aliadas para mí por cuanto en ellas encontré los perfiles de muchos/as docentes que innovan en el aula y que comparten desinteresadamente sus ideas y sus consejos. Considero que aprender de quienes tienen experiencia cuando estamos iniciando nuestra andadura en las aulas resulta esencial, y las redes sociales nos brindan un espacio dinámico para ello. Aunque Natalia también tiene un perfil de Instagram (@elbolsillodelazarillo) y otras páginas donde publica recursos y comparte su día a día como profesora, yo he decidido centrarme en su blog, habida cuenta de que utiliza la misma plataforma que nosotros/as (Blogger), y eso lo convierte en un excelente ejemplo del espacio que podríamos construir cuando seamos docentes. 



Como anticipaba, el blog El bolsillo de Lazarillo se centra esencialmente en la publicación de recursos, materiales e ideas de actividades a través de las cuales su creadora difunde su quehacer docente con el resto de la comunidad educativa. Su diseño es sencillo e intuitivo, ya que lo que aparece en la página principal es la entrada más reciente y una división del blog por apartados clasificados en función del recurso que te interese consultar. 


Tenemos, por un lado, las entradas etiquetadas como actividades, en las que Natalia muestra actividades competenciales que ha llevado al aula y que siempre implican metodologías activas, como puede ser la lectura dramatizada, el visual thinking o la creación colectiva de un rap para trabajar las reglas ortográficas





Por otro lado, Natalia también apuesta por metodologías como la gamificación o el aprendizaje basado en juegos. Por ello, la siguiente sección de su blog está dedicada a ideas para llevar estas metodologías al aula, a través de juegos como el Pasapalabra, el Timeline, el Dobble, la Ruleta o el Memory


Un apartado de especial interés para el alumnado de este máster puede ser el que Natalia dedica a las temidas Oposiciones. Las entradas de este apartado no solo nos ofrecen recursos en los que nos podemos inspirar a la hora de crear nuestra programación de aula y nuestras situaciones de aprendizaje, sino que Natalia también nos cuenta su experiencia como opositora y nos ofrece consejos de organización, preparación de los temas, estudio, conciliación con la vida personal... Sin duda, una orientación muy valiosa para el camino que iniciamos el curso que viene en la búsqueda de nuestra plaza como docentes de la enseñanza pública. 



Además de los apartados que he comentado, podemos encontrar otros destinados a materiales que facilitan y dinamizan la tarea docente, como los kits de sellos para dar al alumnado correcciones más elaboradas, ideas de detalles que podemos preparar a nuestra clase cuando finalice el curso o cajas de comunicación para facilitar el diálogo entre los/as alumnos/as y el/la profesor/a. 

En definitiva, este blog nos puede ser de gran utilidad a la hora de encontrar ideas sobre las metodologías que se están intentando implementar actualmente en las aulas para hacer de la lengua y la literatura una asignatura con aprendizaje significativo. Aunque Natalia obtuvo su plaza en 2021 y abrió su blog en 2022, este ya tiene publicadas bastantes entradas, lo que da buena cuenta de su esfuerzo y su vocación como profesora. Espero que, si no lo conocíais, os sea de tanta utilidad como lo es para mí. ¡Gracias por leerme! 


REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 


Para reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial, le pedí a ChatGPT que analizase este blog. Utilicé el siguiente prompt


¿Me podrías realizar un análisis completo de este blog: https://www.elbolsillodelazarillo.com? Ten en cuenta que es un análisis para una asignatura del máster en formación de profesorado, por lo que debes destacar las fortalezas del blog en relación con la docencia y la didáctica de la lengua y la literatura.


Esta fue la respuesta que obtuve y que comentaré a continuación: 

El blog "El bolsillo de Lazarillo" es una plataforma educativa gestionada por Natalia Galbis Reig, profesora de Lengua Castellana y Literatura y de Ámbito Sociolingüístico en el IES Jaume I de Ontinyent, graduada en Filología Hispánica y en Filosofía. 

Este espacio destaca por su enfoque práctico y orientado a la docencia, ofreciendo una amplia variedad de recursos y experiencias útiles para la enseñanza de la lengua y la literatura. A continuación, se destacan algunas de sus principales fortalezas en relación con la didáctica:

1. Elaboración y compartición de materiales docentes propios: Natalia ha desarrollado y compartido sus propios temas para las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura, incluyendo resúmenes y esquemas que pueden servir de guía para otros docentes en formación. 

2. Diseño de situaciones de aprendizaje innovadoras: El blog presenta situaciones de aprendizaje diseñadas para acercar obras clásicas de la literatura al contexto del alumnado, fomentando la conexión entre los aprendizajes y la vida cotidiana de los estudiantes. 

3. Implementación de metodologías activas: Se destacan propuestas como las estaciones de aprendizaje, que promueven un enfoque competencial y comprensivo de la educación, alineado con las nuevas leyes educativas. 

4. Reflexión y análisis de la práctica docente: El blog incluye entradas donde la autora reflexiona sobre su experiencia en las oposiciones, compartiendo errores y aciertos para orientar a futuros docentes en su preparación. 

5. Integración de recursos multimedia: Se ofrecen cronologías interactivas y recursos audiovisuales que enriquecen la enseñanza de la literatura, facilitando la comprensión y el interés del alumnado.

En resumen, "El bolsillo de Lazarillo" es un recurso valioso para la didáctica de la lengua y la literatura, proporcionando materiales, experiencias y reflexiones que apoyan tanto a docentes en activo como a aquellos en formación.

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Como vemos, el análisis realizado por ChatGPT es bastante atinado en lo que a identificación de recursos y materiales se refiere. Aunque el análisis no es muy exhaustivo, considero que ha sabido captar bastante bien el enfoque práctico por el que se inclina Natalia Galbis en su blog y, además, identifica otros elementos clave a los que yo también he hecho alusión, como puede ser el uso de metodologías activas o la creación de situaciones de aprendizaje. 

2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No he utilizado Inteligencia Artificial para elaborar esta entrada porque conozco bastante bien el blog El Bolsillo de Lazarillo y considero que tengo bien identificadas las secciones que lo componen. Únicamente me he servido de ChatGPT para esta sección de la práctica y para comparar mi análisis con el que la IA me ha ofrecido. El prompt que he utilizado para obtener dicho análisis aparece reflejado más arriba en esta misma entrada. 

3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

  • Debilidades: como ya he sugerido, el análisis que nos ofrece ChatGPT no es muy exhaustivo y los enlaces no aparecen integrados en el cuerpo del texto. 
  • Amenazas: resulta bastante sencillo identificar aquí el lenguaje aséptico propio de la IA, y, aunque es cierto que en el análisis se identifican todos los componentes del blog de Natalia, no se entra a ofrecer la valoración en términos de aplicabilidad docente que podría dar cualquier persona de la comunidad educativa. 
  • Fortalezas: ChatGPT nos podría haber ayudado a la hora de hipervincular ciertos recursos a partir de unas instrucciones sencillas, esto es, habría optimizado el tiempo de elaboración de esta entrada. 
  • Oportunidades: aunque yo ya conocía este blog antes de iniciar la asignatura, la IA nos puede ayudar a encontrar otros perfiles, portales educativos y, en definitiva, recursos que todavía desconocemos. 
4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Creo que hay un riesgo bastante elevado de que esta práctica se pueda realizar de manera automática (un 8/9 sobre 10), ya que con una instrucción muy sencilla y copiando el enlace del blog en ChatGPT puedes obtener, como mínimo, una identificación rápida de todas las partes o secciones que conforman el blog que hayas escogido analizar. No obstante, creo que siempre habría que complementar este análisis con la valoración personal sobre las implicaciones de cada recurso para el quehacer docente. 

5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

Otra pregunta que podríamos plantearnos en relación con el uso de la IA en la escritura y la gestión de blogs es la siguiente: ¿Hasta qué punto la IA puede emular la huella personal necesaria en la creación y la gestión de cualquier blog sobre DLL? 

¡Gracias por leerme! :)















Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 10. LA EDUCACIÓN EN 2050 CON CHATGPT

Práctica 4: Congreso, revista o artículo sobre DLL

Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA