Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil/redes de DLL/LIJ
Valiendo más tarde que nunca 😥, aprovecharé este espacio para comentar un blog que, si bien he descubierto recientemente, me ha resultado muy interesante de cara al ámbito en el que se enfoca: es la entrada de la escritora Irene Díaz Arriero sobre literatura infantil y juvenil. Se trata de un recorrido personal sobre las lecturas y recomendaciones de la autora, traspasando distintos focos temáticos relacionados con los meses de las publicaciones. Pero antes de entrar de lleno en el blog… ¿qué podemos saber de la autora?
Presentando una breve biografía de Irene Díaz, la misma página web nos facilita saber un poco más sobre la persona que hay detrás: su voracidad lectora en la infancia, estudios y, más importante aún, su gradual gusto y hábito por la escritura. Así pues, además de disfrutar de reseñas acertadas, el internauta que arrime su barco a este blog encontrará un ejemplo de una emergente autora y su experiencia, ya sea freelance o con editoriales; pasando, por supuesto, por distintos concursos literarios como el famoso Premio Edebé de Literatura Infantil (en el que quedó finalista) o el Premio Ciudad de Málaga de Literatura Infantil, donde consiguió ganar. Además de este blog, mantiene una cuenta en Instagram y en TikTok, administra la web Paseando a Miss Cultura y comenzó en 2020 con un podcast titulado «La repisa de la chimenea».
Ahora sí, navegando dentro de las publicaciones del blog, nos encontramos distintos formatos como los siguientes:
- Recomendaciones temáticas; véase el Día de las escritoras, Halloween, Navidad, etc.
- Ranking de lecturas anuales.
- Experiencias personales en festivales y ferias relacionados con la literatura infantil y juvenil.
- Consejos y experiencias para afrontar las dificultades a la hora de escribir o comenzar una carrera literaria.
- Descubrimientos literarios.
- Reseñas individuales.
- Actividades y noticias sobre sus propias publicaciones.
Dentro de sus publicaciones…
Con el fin de concretar el análisis, he seleccionado un par de entradas que me han llamado la atención: «5 libros middle grade para leer en Halloween» y «Cómo conseguir una reseña sin morir en el intento».
La primera de ellas me ha interesado por la temática, parece que comparto con la autora la pasión por la festividad del 31 de octubre. Por ello, quería ver qué listado proponía y, sobre todo, cómo aconsejaba las obras incluidas. Los ejemplos seleccionados son: Zombicienta, de Joseph Coelho, Magia sombría, de Joshua Khan, Escarlatina, la cocinera cadáver, de Ledicia Costas, La casa del reloj en la pared, de John Bellairs, Historias de miedo para contar en la oscuridad, selección de Alvin Schwartz y, como extra, Los Muertimer, de Léa Mazé. En todas ellas, la autora indica de qué trata el argumento, cómo es la atmósfera, los platos fuertes de la obra y, como cierre, para qué tipo de lector funciona mejor según el gusto por otros géneros literarios además del terror. Brevedad, sencillez, pero, sobre todo, eficacia.
La segunda entrada me ha resultado muy útil. Todo escritor y escritora quiere que le reseñen un libro aprovechando la ola de los booktubers: atraer a un nuevo público diferente al tuyo y, sobre todo, interesado por descubrir nuevas obras que leer. Pocas oportunidades mejores puedes aprovechar, más aún si transitas por los turbulentos caminos de la autopublicación. De esta manera, aprovechando su formación como escritora y como reseñadora dentro del sector editorial, Irene Díaz indica los pasos correctos y da consejos para agilizar estos procesos y favorecer que sea tu libro el que aparezca en la portada de estos perfiles de los “influencers literarios”.
¡Os animo a leer el resto de publicaciones, que seguro que encontráis multitud de novelas para añadir a vuestras listas!
Y AHORA… CONVERSEMOS CON 🤖ROBOTS🤖
1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?💭
Para responder a esta pregunta, le he pedido a ChatGPT que realice un análisis del mismo blog y el resultado ha sido muy... correcto:
El blog de Inés Díaz Arriero, disponible en inesdiazarriero.com, es un espacio dedicado a la literatura infantil y juvenil, gestionado por la escritora madrileña del mismo nombre. Con una trayectoria que incluye ser finalista del Premio Edebé de Literatura Infantil en 2023 y ganadora del Premio Ciudad de Málaga de Literatura Infantil en 2024, Inés combina su experiencia como autora con su pasión por la lectura para ofrecer contenido de calidad a sus lectores.
CONTENIDO Y ENFOQUE
El blog se centra en reseñas y recomendaciones de libros dirigidos a públicos infantiles y juveniles, abarcando categorías como "Middle Grade" y literatura juvenil. Inés comparte sus impresiones sobre obras de autores contemporáneos, destacando aspectos como la narrativa, los personajes y los temas tratados. Además, realiza balances anuales de sus lecturas favoritas, proporcionando a los lectores una guía de títulos destacados en el género.
ESTILO Y ACCESIBILIDAD
El estilo de escritura de Inés es cercano y entusiasta, lo que facilita la conexión con el público joven y con adultos interesados en la literatura infantil y juvenil. Su enfoque personal y detallado en las reseñas refleja su compromiso con la promoción de la lectura y el apoyo a otros autores del género.
RECURSOS ADICIONALES
Además del blog, Inés Díaz Arriero ofrece otros recursos para los amantes de la literatura infantil y juvenil:
Podcast "La repisa de la chimenea": Un espacio donde comparte reflexiones y recomendaciones literarias.
Presencia en redes sociales: Activa en plataformas como Instagram y X (anteriormente Twitter), donde interactúa con su comunidad y comparte contenido relacionado con la lectura.
CONCLUSIÓN
El blog de Inés Díaz Arriero es una fuente valiosa para quienes buscan recomendaciones y análisis de literatura infantil y juvenil. Su combinación de experiencia como autora y lectora apasionada aporta una perspectiva única que enriquece el panorama literario en español.
Como podemos observar, la Inteligencia Artificial acierta a la hora de proporcionar una síntesis de los aspectos más importantes de la página web. No obstante, si bien la calidad es apreciable, podemos percibir una ausencia de originalidad que acaba despojando el análisis de un cierto atractivo: si nuestro objetivo es conocer lo primario de un portal digital, recurrir a la IA es óptimo e inmediato; ahora bien, si lo que queremos es valorar la perspectiva de una persona erudita en estos temas, los chatbots no son la mejor opción, por mucho que, en ocasiones, reproduzcan la voz de otros expertos.
2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?🤖
Únicamente he utilizado IA para la cuestión anterior bajo el prompt “¿Me podrías realizar un análisis del siguiente blog?: https://inesdiazarriero.com/”; al cual, por falta de profundidad en la respuesta, he seguido con un: “¿podrías analizar en profundidad alguna de las publicaciones?”; petición que ha sido parcialmente contestada, pues me ha remitido a un post de la misma autora en Goodreads, no de su blog.
3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.📊
Comenzando por las fortalezas, destacaré lo más obvio: la rapidez y eficiencia de los resultados, la superposición de la objetividad (al menos estructural), la fácil detección del estilo de la autora o la posibilidad de generar informes, resúmenes o análisis DAFO como este. En el caso de las debilidades, es conveniente mencionar la falta de juicio humano, las faltas hermenéuticas en ciertos aspectos, la dependencia del texto de la web o el riesgo de simplificación de la información. Continuando con las oportunidades, estas van enfocadas desde la perspectiva de la propia autora del blog, es decir, la IA es capaz de realizar análisis externos que mejoren la visibilidad y proporcionen recomendaciones muy útiles. Por último, las amenazas de la IA también resultan evidentes: el peligro de deshumanizar los análisis literarios, la vulnerabilidad de los derechos de autor, la dependencia de la tecnología o la posibilidad de prohibiciones del uso de IA en la web.
4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta. ✍🏾
Considerando que el riesgo es total, actividades de reflexión sobre el uso de IA motivan la división de la práctica entre una parte “humana” y otra “artificial”, por lo que daría un 8 de riesgo.
5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.😎
No hay mejor estímulo para una reflexión de este estilo que utilizar la propia IA para extraer información principalmente compleja. Así pues, he propuesto cinco cuestiones con las que podremos indagar más en aquellos portales web que queramos visitar o analizar.
Cinco preguntas para ChatGPT… ¡vamos allá!
1. ¿Cómo mejorarías este blog?
2. ¿Cuáles son los datos de audiencia?
3. ¿Qué otros blogs puedes recomendar a raíz de este?
4. ¿Cómo puedo llevar el contenido del blog al aula?
5. ¿Qué otros portales han citado este blog?
Comentarios
Publicar un comentario