Práctica 9. Taller de Pep Hernández
1. Breve resumen de la sesión. ¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
El pasado lunes tuvimos la oportunidad de contar en el aula de #INVTICUA25 con la presencia de Pep Hernández, quien impartió una inspiradora clase de carácter eminentemente práctico en torno a nuestra futura labor como docentes de Lengua Castellana y Literatura. La clase inició con una pregunta para la que resulta difícil agotar las respuestas: "¿Qué implica ser profesor/a de Lengua Castellana y Literatura?", y el resto de la tarde estuvo dedicada a tratar de responder a dicha cuestión por medio de diferentes dinámicas.
Pep nos invitó a reflexionar sobre aspectos básicos de nuestra materia a partir de nuestras propias competencias en escucha, lectura, habla y escritura, así como a conocer los diferentes estilos de enseñanza a través de películas que forman parte de nuestro imaginario cultural. En la última parte de la sesión también pudimos explorar las bondades del trabajo cooperativo a través de una actividad en la que debíamos comparar dos obras pictóricas para terminar confeccionando conjuntamente un texto cohesionado. En definitiva, la clase contuvo ejemplos ilustrativos de cómo llevar las metodologías activas al aula y, en suma, de cómo orientar nuestro trabajo en las aulas.
Lo que más disfruté de esta sesión, además del hecho de que Pep nos implicase activamente en todas las reflexiones, explicaciones y actividades por cuanto ello da buena cuenta del estilo didáctico que sigue a la hora de dar clase, fue la implementación de la perspectiva más emocional y humana en relación con la educación literaria. Aunque, en primera instancia, pueda resultar incómodo decir en voz alta cuándo fue la última vez que lloramos, considero que las dinámicas de esta índole tienen un potencial transformador en el aula de ESO y Bachillerato. Creo que muchas veces pasamos por alto el momento de indecisión y transición vital hacia la madurez que están atravesando los/as estudiantes de estas etapas, por lo que esta dimensión emocional se nos presenta como una puerta de entrada a partir de la cual el alumnado puede comprender y conectar con el resto de componentes del hecho literario, así como desarrollar competencias tales como la de expresión oral y expresión escrita, como se desprende del taller de haikus que hicimos en clase y que podría realizarse con alumnado adolescente.
En cuanto a lo que menos me agradó de la sesión, creo que todos los consejos que nos proporcionó Pep fueron muy valiosos y esclarecedores, especialmente en esta última etapa del máster del profesorado. Quizás lo único que modificaría si llevase la dinámica de los haikus al aula de ESO o Bachillerato sería que la lectura cruzada de las creaciones de los/as alumnos/as fuese anónima. Creo que, especialmente en estas edades, muchos/as estudiantes son más recelosos de su intimidad y muestran ciertas reservas a la hora de compartir lo que piensan o escriben. Por ello, si la lectura cruzada entre compañeros/as fuese anónima, es posible que muchos/as de ellos/as se sintieran en mayor libertad y confianza para expresar lo que sienten en el haiku.
2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su página web. ¿Qué te ha llamado la atención de este recurso?
De entre todos los recursos disponibles en la página web de Pep, me ha llamado la atención el proyecto basado en el aprendizaje por proyectos titulado Soy Leyenda. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que se emplean metodologías activas como el ABP, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en retos, y en el que están implicadas las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Inglesa y Geografía e Historia. El objetivo principal del proyecto estriba en desarrollar entre el alumnado de 2ºESO un conocimiento más profundo de los aspectos históricos, lingüísticos, literarios y sociopolíticos de la ciudad de Madrid, donde residen los/as estudiantes para quienes fue diseñado. Para ello, la propuesta se divide en tareas (procesamiento de información, elaboración de un tríptico informativo a partir de un storyboard y un guion y grabación de vídeos), precedidas por un desafío inicial, a través de las cuales los alumnos desarrollan los saberes básicos y las competencias específicas de las materias implicadas mediante la exploración de lugares como El Retiro, el Palacio Real, el centro de la ciudad o la Puerta del Sol.
Comentarios
Publicar un comentario